Nosotros

CRT Biobío

Y sus Objetivos
El Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío) busca contribuir a mejorar el acceso, cobertura y oportunidad a una atención especializada para la población, a través de estrategias de telemedicina y telesalud, que se integren a los procesos clínico-asistenciales de los centros de salud regionales, complementando a la atención tradicional presencial, para reducir inequidades, acortar brechas y favorecer el logro de los objetivos sanitarios (promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento), integrando a todo el ecosistema de salud digital y fortaleciendo las capacidades locales instaladas, para mejorar la calidad de vida de las personas y familias de la región.

CRT Biobío, es un programa ejecutado por la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción, en colaboración con la Universidad Católica de la Santísima Concepción y financiado por el Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2021.
Formación continua de profesionales y técnicos en las áreas de telemedicina y telesalud, y alfabetización digital de los pacientes beneficiarios del sistema de salud.
Fortalecer las capacidades y proyectos de innovación del ecosistema de salud de la región, a través de la creación de un Laboratorio de Telesalud.
Recopilar, analizar y disponibilizar información válida, que permita apoyar en la toma de decisiones en materias de telesalud y salud digital.
Apoyar a prestadores de salud regionales en procesos de diseño, desarrollo, pilotaje, validación y despliegue de servicios de atención de salud a distancia.
Image

¿Qué hacemos?

El Problema

La pandemia ha demostrado la necesidad de que los centros de salud puedan implementar estrategias de telemedicina y telesalud y a pesar de que nuestra región es pionera en el desarrollo de iniciativas de salud digital, existe escasa innovación en el sector, falta capacitación de los equipos y baja alfabetización digital de la población.
Existen listas de espera no GES y garantías de oportunidades GES retrasadas que bordean los 6 mil casos, las que podrían resolverse con una efectiva atención de Telemedicina o Telesalud en los 111 Centros de Salud Públicos de la región, ubicado en Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco, que reúnen a más de 20 mil técnicos y profesionales de la salud. 

¿Sabías que 9,4 % de los médicos, a nivel nacional, reside en la Región del Biobío? Esto obliga a pacientes de zonas rurales u otras localidades, a acercarse a Concepción para recibir atención médica y en caso de usuarios con dificultades de desplazamiento o restricciones de movilidad, impide el acceso a una atención de salud oportuna y de calidad.

La Solución

El Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío, desarrolla herramientas que permitan complementar la medicina presencial con la atención a distancia, favoreciendo el acceso a usuarios remotos y con capacidades diferentes y limitadas de desplazamiento, a través de cuatro ejes de acción:

Image
Image

Hitos relevantes

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Image

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo lo componen:

Recursos de Telemedicina en Chile

Artículos Guías Libros Consenso

Telemedicina para respuesta rápida a la pandemia COVID–19: Experiencia y lecciones aprendidas de una buena práctica para abordaje de crisis

"TeleCOVID-19 UdeC", plataforma tecnológica de evaluación de riesgo de pacientes sospechosos de COVID-19, desarrollada por la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción,Chile, que permitió el acceso de 1.399.562 personas de 144 países.

Telemedicina durante la epidemia de COVID-19 en Chile: Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones Teleconsulta en tiempos de pandemia

Documento que incluye un conjunto de recomendaciones para aprovechar el potencial de la telemedicina durante el período de crisis sanitaria ocasionado por el COVID-19, con un foco específico en la Teleconsulta, dirigida a profesionales de la salud.

A Century of Telemedicine: Curatio Sine Distantia et Tempora A World Wide Overview – Part II

El libro presenta un abordaje histórico en Telemedicina y eSalud en Chile, Finlandia, Georgia, Japón, Perú y EE. UU. Muestra el desarrollo e implementación de soluciones de Telemedicina para contribuir en la salud y bienestar de los ciudadanos.

Fundamentos para los Lineamientos para el Desarrollo de la Telemedicina y la Telesalud en Chile

Incluye glosario de términos, modelo de caracterización de escenarios de telesalud, marco regulatorio, buenas prácticas y recomendaciones que faciliten la implementación, desarrollo y evaluación de las prestaciones y servicios de telesalud en Chile.

Guía práctica de Telerehabilitación para Kinesiólogos

El propósito de esta guía es proporcionar un marco de apoyo a kinesiólogos y kinesiólogas que brindan terapia a través de telerehabilitación, optimizando la seguridad y la calidad de su práctica en contexto de emergencia por COVID-19 o a futuro.

Implementation of physiotherapy telerehabilitation before and post Covid-19 outbreak: A comparative narrative between South American countries and Australia

Hemos recopilado la experiencia en telerehabilitación de cuatro países (Australia, Chile, Brasil y Colombia) para presentar la historia previa y posterior al brote de Covid-19 hasta enero de 2021, junto con las barreras y facilitadores.

Teleophthalmology: a strategy for timely diagnosis of sight-threatening diabetic retinopathy in primary care, Concepción, Chile

Este estudio de prevalencia de retinopatía diabética fue realizado por la Unidad de Telemedicina de la UDEC incluyó a 7.382 pacientes diabéticos del Servicio de Salud Concepción desde octubre del 2014 a junio de 2015.

Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post COVID-19

El consenso tiene como objetivo el proporcionar recomendaciones para la rehabilitación de personas con COVID-19, en base a la evidencia disponible actual y considerando la realidad a nivel país, de manera integral e interdisciplinaria.