Para promover la estimulación del lenguaje en niños y niñas de zonas rurales, se llevó a cabo el operativo "Jugando, jugando de a poquito voy hablando" en Tucapel. Este evento proporcionó herramientas prácticas a padres y cuidadores para apoyar el desarrollo comunicativo de sus hijos, de 2 a 7 años, con diagnóstico o sospecha de Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otros trastornos del lenguaje.
El operativo se realizó a través del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2024 de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la Universidad de Concepción (Udec), y contó con la colaboración del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío), el CESFAM de Tucapel, el Servicio de Salud Biobío, el Departamento de Fonoaudiología de la Udec, y el financiamiento del Gobierno Regional.
Esta actividad surgió como respuesta a las necesidades detectadas en el Operativo 2023, donde se evaluaron 47 niños, identificando diversas condiciones que requerían atención especializada. Rayén Zapata, Asesora Clínica del Eje Clínico Asistencial del CRT Biobío, explicó: “Esta actividad nace de la necesidad que se planteó el año pasado en el primer operativo, cuando hicimos evaluación de niños con sospecha de trastorno del espectro autista.” En ese operativo se evaluaron a 47 niños, de los cuales 5 presentaban trastornos del lenguaje asociados a posible TEA, 14 con trastornos del desarrollo del lenguaje y trastornos de los sonidos del habla, 6 con trastornos del desarrollo del lenguaje en tratamiento fonoaudiológico, y 11 con desarrollo normal del lenguaje. Otros casos incluyeron trastornos de aprendizaje, desorden miofuncional orofacial, y características de hablante tardío.
El operativo realizado el pasado viernes 7, se centró en talleres presenciales donde padres y cuidadores aprendieron estrategias de estimulación del lenguaje a través del juego. Los talleres se dividieron en estaciones temáticas, cada una con un enfoque específico, como el modelado del lenguaje, la imitación, y la estimulación de conductas comunicativas tempranas. María José Fuentealba, docente de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Concepción, destacó: “Los papás van pasando con sus hijos por las distintas estaciones, donde se va enseñando cómo fomentar la imitación, el contacto visual, el seguimiento de instrucciones, y otras conductas que son base para que después se desarrolle otro tipo de juegos más complejos.” La jornada incluyó tres talleres distribuidos en distintos horarios. Cada taller constó de una charla inicial, seguida por actividades prácticas en cuatro estaciones, donde los participantes pudieron aprender y aplicar diferentes estrategias de estimulación del lenguaje. Estas actividades fueron guiadas por docentes y estudiantes de cuarto año de Fonoaudiología de la Universidad de Concepción.
Durante el evento, las familias comprendieron la importancia de adquirir herramientas concretas para la estimulación temprana. Pamela Roa, vecina del sector, expresó: “Me gustó que se den el tiempo de venir acá y a través de los juegos enseñarles, también los tips que se entregaron son de harta ayuda, porque lo que más necesitamos como papás son herramientas para enseñarles a nuestros hijos y ayudarlos en la condición que ellos tienen”.