Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío entrega balance de3 años acercando la salud digital a las 33 comunas de la región

• El proyecto fue financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través de los Fondos FIC-R durante el periodo 2022-2024, y es ejecutado por las Universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción.
• Se realizaron 55.900 prestaciones de salud gracias al acompañamiento CRT Biobío; el Eje Educación emitió 6 mil certificaciones; se habilitó conectividad satelital de alta calidad en 15 centros de salud de la región del Biobío, y se recorrieron 17.363 kilómetros.
• Entre los principales logros está el desarrollo de la Norma Chilena NCh 3858, basada en estándares internacionales de telesalud, y la creación de una Matriz de Evaluación de Madurez en Telesalud (MEM-T) y despliegue de estaciones de telemonitoreo.

A tres años del lanzamiento del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío), de la Universidad de Concepción (UdeC), en colaboración con la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío, a través de los Fondos FIC-R 2021, los resultados han superado ampliamente las metas propuestas, consolidándose como un referente en innovación y acceso a la salud en la región. Así lo destacaron autoridades regionales, académicas y de salud, en la ceremonia de cierre del proyecto CRT Biobío, realizado en el auditorio este martes, en el auditorio de la Facultad de Medicina de la UdeC.

“Este hito es realizado en el marco del término del financiamiento del Gobierno Regional, pero el CRT Biobío continúa, pues están las capacidades instaladas, tanto en la UdeC, como en la UCSC”, comentó la directora de CRT Biobío, Dra. Angélica Avendaño Veloso.

Óscar Ferrel Bustos, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, hizo un llamado a la acción para sostener esta iniciativa en el tiempo: “Este esfuerzo debe expandirse mediante un convenio de programación que garantice una planificación plurianual. La sostenibilidad de este proyecto es clave para llegar a más territorios y mantener el impacto positivo en la salud de nuestra región”, declaró.

Desde su inicio en 2022, el proyecto CRT Biobío buscó reducir las brechas en el acceso a la salud mediante la integración de tecnologías de telemedicina en los procesos clínicos regionales. La Dra. Angélica Avendaño destacó los avances logrados gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Biobío. Según explicó, el trabajo desarrollado durante estos años se ha centrado en abordar las brechas de acceso a la salud mediante la implementación de tecnologías y estrategias innovadoras adaptadas a las particularidades de cada territorio. “Hemos recorrido más de 17.000 kilómetros, aprendiendo de las necesidades locales y utilizando esa información para focalizar recursos. Esto nos ha permitido llevar conectividad y atención a lugares históricamente aislados, como las islas Santa María y Mocha”, señaló.

En total se realizaron 55.900 prestaciones de salud gracias al acompañamiento CRT Biobío; el Eje Educación emitió 6 mil certificaciones; se habilitó conectividad satelital de alta calidad en 15 centros de salud de la región del Biobío, y se recorrieron 17.363 kilómetros para beneficiar directamente a los habitantes de las comunidades más vulnerables de la región. Además de los servicios de salud y municipalidades, que jugaron un papel central en la implementación del programa.

El rector de la UdeC, Carlos Saavedra Rubilar, destacó el enfoque asociativo, afirmando que “El Centro Regional de Telemedicina ha generado oportunidades únicas al combinar esfuerzos entre dos de las principales universidades de la región. Estas alianzas no sólo han reducido las listas de espera, sino que además permitieron la realización 55.900 prestaciones de salud gracias al acompañamiento CRT Biobío; y a través de su Eje Educación, la emisión de 6 mil certificaciones que dejan un impacto significativo en comunidades que antes no tenían acceso a atención especializada”, afirmó.

En la misma línea, el decano de la Facultad de Medicina de la UCSC, Patricio Manzárraga, subrayó la importancia del Observatorio de Telemedicina instalado por la universidad. Este instrumento ha sido fundamental para recopilar información relevante del entorno rural y comunitario, permitiendo implementar soluciones efectivas basadas en datos. “El Observatorio de Salud Digital seguirá operando para garantizar que la telemedicina continúe evolucionando y llegando a más territorios. Esta capacidad instalada es una herramienta clave para proyectar el futuro de la atención en salud en la región y más allá”, explicó.

La mirada hacia el futuro

La Dra. Angélica Avendaño enfatizó que este cierre no debe entenderse como el final del camino, sino como un punto de inflexión para seguir creciendo. “Este proyecto nos ha demostrado que es posible cambiar vidas desde la región. No sólo hemos cumplido con nuestras metas, sino que hemos creado un modelo que puede replicarse a nivel nacional. Ahora, el desafío es institucionalizar esta experiencia, de manera que los beneficios no sólo persistan, sino que se multipliquen”, expresó.

De cara al futuro, el CRT Biobío planea replicar su modelo en otras regiones del país, fortaleciendo su impacto global. La integración de inteligencia artificial y nuevas alianzas estratégicas figuran entre las principales iniciativas para los próximos años.

Durante la ceremonia, los asistentes destacaron que este programa marca un antes y un después en la salud digital en Chile, acercando la tecnología a las comunidades que más alejadas de la Región del Biobío, con el compromiso de mejorar su calidad de vida, reduciendo inequidades y acortando las brechas en salud.

Facebook
X
LinkedIn
scroll to top